COMPARTIR:

facebook twitter whatsapp
Ocio y Cultura 12/05/2023 · Diego Fernández

10 extractos del libro 'Los Pagaza: Historia de una familia vasca' de Maite agazaurtundua

COMPARTIR:

facebook twitter whatsapp

"Maite Pagazaurtundua, concejal y portavoz municipal del PSE-EE en Urnieta (Guipúzcoa), y hermana de Joxeba, ertzaina asesinado por ETA en febrero de 2003, emprende aquí el emotivo rescate de la memoria de su propia familia, en medio de los conflictos de una sociedad dominada por el miedo y las diferencias políticas. Un libro valiente y turbador, que ilumina la escalofriante realidad del País Vasco desde la perspectiva de un testimonio íntimo, que enfrenta el dolor y la sinrazón de la violencia con las mejores armas posibles: el pensamiento y la palabra."



1. Extracto 1

José Luis, nuestro padre, no tenía formación política y era un hombre jovial y bondadoso que abría su casa a los demás con naturalidad. Recuerdo que durante una época de mi infancia disfrutó de la amistad de un par de militares jóvenes, destinados durante poco tiempo en el Cuartel de Loyola, de San Sebastián, y que pasaban alguna vez por casa a degustar los guisos de Pilar. Alguna otra vez nos reuníamos con sus familias y sus hijos a comer la extraordinaria —no es una licencia estilística— tortilla de bacalao de Roxario en la sidrería Zapirain de Astigarraga. Con naturalidad. En Hernani, cosas así se empezaban a pagar ya con el desprecio social y como en otros lugares del País Vasco, con la muerte por ser considerados chivatos y colaboradores. Pero mis padres no lo sabían o si lo sabían no lo debieron considerar seriamente.

2. Extracto 2

En el número 29 de la revista Bizkaitarra, de 30 de junio de 1895, Sabino Arana afirmaba lo que sigue: 
Naskaldija. Atarapenak. Españarren batek zerozer eskatuten badeutzu, soñia gora egin eta enrantzun egijozu: nik eztakit erderaz. Españarren batek itaunduten badeutzu nun dagon erriren edo kaleren bat, erantzun egijozu: nik eztakit erderaz. Ikusten badozu Ibayan itoten españarren bat, diadar egiten dabela, erantzun zuk: nik eztakit erderaz. Olantxe pagauko deutsagu españarrari, berak geure onegitasuna pagetan deusku legez. [3] 
Estas frases han sido eliminadas de las Obras completas de Sabino Arana, aunque el resto de su obra rezuma idéntico desbarajuste psicológico hacia parte de sus convecinos.
3- Si un español te pide algo, levanta los hombros y respóndele: yo no sé lengua extranjera. Si algún español te pregunta dónde está un pueblo o una calle, respóndele: yo no sé lengua extranjera. Si ves a un español que grita en el río, ahogándose, respóndele: yo no sé lengua extranjera. Así les pagaremos a los españoles con la misma moneda con que ellos atacan nuestro bienestar.

3. Extracto 3

De Hernani hay muchas cosas que desconocen los que alcanzaron el nacionalismo al calor de los nuevos tiempos y para sacudirse los déficits que creen tener. Son esos que se creen a pies juntillas que el Olentzero es desde tiempos inmemoriales el Papá Noel de los vascos y los Reyes Magos son un producto del imperialismo español como llegó a leerse en carteles pegados en calles de Hernani durante las navidades de 2001. Desconocen que los nombres que ponen a sus hijos no son nombres tradicionales en euskera sino que, en muchos casos, se los inventó el fundador del nacionalismo vasco, Sabino Arana. Que lo tradicional entre los vascongados era utilizar el santoral para cristianar a las criaturas recién nacidas y después adaptar los nombres fonéticamente al euskera para los usos coloquiales. Desconocen que Hernani, como Oyarzun o Mundaka no fueron la aldea gala que resistió a los romanos como en Asterix y Obelix y que, por ejemplo, prósperos industriales alemanes afincados en Hernani tras la primera guerra mundial colaboraron años después con el Tercer Reich y se reunían con sus esvásticas en un restaurante río Urumea arriba, en la carretera que lleva hacia Goizueta (Navarra). Desconocen que Dámaso Berenguer, el penúltimo primer ministro con el rey Alfonso XIII, veraneaba en Hernani como lo hacía parte de la gente bien que alternaba alrededor de la corte, en el barrio de las Villas, o que la guerra civil en el País Vasco también fue una guerra entre vascos y que los dirigentes locales de los dos bandos hablaban con frecuencia euskera y tenían apellidos vascos. Como desconocen quiénes fueron los alcaldes en Hernani o en Urnieta durante el periodo franquista y se sorprenderían en el caso de conocer la estirpe de nacionalistas «de toda la vida» que han dejado atrás.

4. Extracto 4

Hay un fenómeno curioso para alguien aficionado al conocimiento de las lenguas vasca y castellana. En el instituto de Hernani conocí a un alumno serio y aplicado, un punto adusto, que tenía inquietudes sociales. Hablaba un español correcto y sin acento marcado, era hijo de gentes que vinieron a buscar el pan y marchó a Vitoria para estudiar carrera universitaria. Por eso me pareció todo un ejercicio de la voluntad que once años más tarde lo encontrase en Vitoria, convertido en líder de Batasuna, asentado en la capital alavesa y aparentando el acento de los vascoparlantes del interior rural de Guipúzcoa o Vizcaya. No es un fenómeno común pero se da en casos extremos de embozamiento en una nueva identidad. Conocí otro caso, mucho más de cerca. Era el amigo íntimo de mi primer novio, hijo de soriano, que fue a hacer la mili a Sevilla y volvió de allí hablando el castellano con acento del genuino vascoparlante con dificultades para vocalizar algunos sonidos castellanos, cuando para mayor estupidez, no sabía euskera. Esto lo intentó arreglar, lógicamente, apuntándose a un cursillo y señalaba con convicción que cuando lo conociera no hablaría otra cosa. Hice la prueba de comunicarme con él durante toda una tarde exclusivamente en euskera y cuando le dolía intensamente la cabeza le indiqué que tal vez era eso lo que quería para los demás. Me contestó que ojalá nos pusieran una bomba en la Casa del Pueblo socialista de San Sebastián donde yo daba clases, curiosamente, de euskera. No se arrepintió de su frase. Éste era el estado moral de muchos ciudadanos vascos que se convirtieron al nacionalismo radical buscando una identidad protectora durante los años ochenta.

5. Extracto 5

Desde 1993 hasta 1998 trabajé como parlamentaria autonómica, motivo por el cual cogía a menudo el primer tren de cercanías, casi de madrugada, para acercarme hasta San Sebastián o Tolosa y transbordar al que se conocía coloquialmente como «lehendakari» porque llevaba a muchos funcionarios a la sede administrativa central del Gobierno Vasco, en Vitoria. Cuando quedé embarazada por primera vez empecé a tener miedo a que me atacaran mientras atravesaba las calles desiertas hasta la estación. Temía que el azar de una paliza terminara con la criatura que gestaba. Algunos compañeros socialistas habían sufrido ya palizas y amenazas. Joxeba era objetivo de ETA. Por eso convencí a mi marido de que fuéramos a vivir a San Sebastián y de este modo consumamos el primer exilio e hicimos hueco para que otros sigan inventando una historia de Hernani a la medida de sus intereses políticos, con Reyes Magos imperialistas, sin gentes de todas las ideologías, sin un pasado ligado a los bailes en el paseo de los Tilos, a sus pasodobles, sin algunos de los versos de Txirrita que no pasarían la prueba del nueve de la nueva Euskal Herria, sin la burguesía del barrio de las villas ligada a la monarquía alfonsina, sin antiguos nazis, sin euskaldunes no nacionalistas, sin comunistas que se la jugaban durante el franquismo, sin Katanga…

6. Extracto 6

Los hernaniarras Iñaki y Joxeba Pagazaurtundua, más conocidos como los hermanos Pagaza, opositaron a la policía municipal en un pueblo muy cercano a donde vivían, Andoain, en el año 1979. Joxeba, con poco más de veinte años, conoció a la andoaindarra Estíbaliz Garmendia Alústiza y su destino se vinculó con este municipio de 15.000 habitantes en lo profesional, en lo emocional, y más tarde, en lo político.

7. Extracto 7

A finales de 1994, con 37 años, Joxeba fue alertado por la Guardia Civil de que habían detenido a un comando etarra con planes para atentar contra él de forma inminente. No se lo contamos a Pilar hasta varios años más tarde.

8. Extracto 8

Desde 1994 hasta 2003 Joxeba sufrió el calvario de saberse objetivo preferente de los que lo asesinarían. Pero lo peor comenzó cuando los nacionalistas vascos en el gobierno le obligaron a regresar a Andoain asegurándole que ETA estaba en tregua, que no habría más muertos ni atentados.

9. Extracto 9

El 10 de febrero de 2003, dos días después de su asesinato, despedimos a Joxeba, entre otros, con una canción de piratas en la plaza de Andoain. El único adorno del pequeño escenario desde donde lo despedimos fue una colección de banderas: la socialista, la vasca, la española, la europea y una bandera pirata.

10. Extracto 10

Por decisión de la familia, el velatorio de Joxeba Pagazaurtundua, asesinado por ETA, tendrá lugar en el tanatorio de Zorroaga, en San Sebastián. Será un acto privado, al que están invitados todos los amigos, compañeros y personas de bien. Están expresamente excluidos todos los firmantes del Pacto de Lizarra, el primer gobierno salido del Pacto de Lizarra, y el actual Gobierno Vasco, heredero del anterior, así como los representantes de los partidos y organizaciones firmantes. 
Comunicado de la familia de Joxeba Pagazaurtundua 
8 de febrero de 2003

0 Comentarios

Cargando

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento del sitio y generar estadísticas de uso.
Al continuar con la navegación entendemos que da su consentimiento a nuestra política de cookies.
Continuar